Del acorazado Potemkin a la PF en Ciudad Juárez


El Preguntón

La historia del acorazado Potemkin  data del día 26 de junio de 1905 en el puerto de OdessaUcrania, cuando los marineros de este acorazado se sublevaron contra sus oficiales tomando por asalto un barco ruso. Las causas de este evento se debieron a las malas condiciones de vida en el barco, los abusos de los oficiales y al contacto que tuvieron los propios marineros con la gente del puerto, ya que en esos momentos existía una ola revolucionaria en Rusia producto de la crisis económica.

Lo que se reflejaba en ese tiempo era el estado de descomposición de la autocracia y del régimen de la servidumbre. Cuando un régimen se encuentra en esta fase de desintegración es por causa de una crisis económica profunda que engendra crisis social y política. Partiendo de la idea de estructura (organización económica) y superestructura (que se refiere a las instituciones formales o de gobierno, valores, ideología, bases jurídicas, normas, educación y Estado) lo que encontramos es que el orden económico ya no puede más, está muy gastado y entra en crisis.

Marineros sublevados en Odessa

Esta crisis se refleja en la superestructura que es la encargada de legitimar este orden, en palabras más simples, de que exista una aceptación de la mayoría de la gente por como funcionan en ese momento, ¿Qué tiene que ver todo esto con Ciudad Juárez?

Recordemos que el sábado 7 de agosto agentes de la Policía Federal (PF) se amotinaron contra sus comandantes, acusándolos de estar coludidos con el narcotráfico, de mandarlos a extorsionar y detener a un compañero injustamente por oponerse a decisiones arbitrarias.

La comparación con el acorazado Potemkin es inevitable ya que estos dos eventos se dieron en medio de crisis económicas muy fuertes, además el Estado mexicano también se encuentra en proceso de descomposición, por ejemplo en muchos lugares en los que  Calderón se presenta ocurren muestras de rechazo generalizado, otra cosa es el gran abstencionismo en las elecciones y sobretodo las manifestaciones de trabajadores en contra de las medidas neoliberales.

El desprestigio se manifiesta en todos los ámbitos, Ciudad Juárez es un caso claro de como el Estado comienza a perder la credibilidad incluso ante sus propias fuerzas del orden a causa de la corrupción y los abusos, que también son claras señas de descomposición.

No sería la primera vez que en México se presentan inconformidades de policías, pero sí han subido de tono en la forma cómo se llevan a cabo, antes sucedieron en Puebla contra el gobierno de Mario Marín en forma de marchas pero ahora están derribando a sus oficiales al mando ¿Qué sucederá luego? ¿Hacia donde nos conducirán estas políticas económicas? ¿Cómo será esto cuando se convierta en situación generalizada?

Si revisamos la historia podemos encontrar las respuestas que buscamos, podemos interpretar los hechos partiendo de condiciones parecidas a los sucesos de hoy en día, si observamos las revoluciones rusas de  1905 y 1917 nos damos una idea, también recordando nuestra revolución de 1910, sobre todo porque la causas principales que las produjeron siguen existiendo, ¿Nos dirigimos a una revolución?

Deja un comentario

  • "Al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos." E. Galeano

  • "Siempre fuiste mi espejo, quiero decir que para verme tenía que mirarte." J.Cortázar
  • "No hay necesidad de fuego, el infierno son los otros." J.P. Sartre